LO QUE QUEDA ES LA CULTURA
Reflexión sobre el valor del turismo cultural como estrategia de supervivencia de los pueblos. Alejandro Cañedo Priesca explica cómo la cultura trasciende más allá de la riqueza y el poder, convirtiéndose en la huella viva de la humanidad.
Alejandro Cañedo Priesca. Consejero del CNET
9/12/20251 min read


La cultura como huella de la humanidad
Lo que permanece de los pueblos no es la riqueza ni el poder militar, sino la cultura. Ejemplos históricos como Roma, Egipto o Mesoamérica lo confirman: las civilizaciones desaparecen, pero sus expresiones artísticas, creencias e ideas siguen vivas.
El turismo como encuentro con historias vivas
El viajero no busca solo atractivos o servicios, sino una forma de vida que se expresa en la comida, la música, la lengua, la arquitectura y la memoria. Viajar es encontrarse con historias vivas, no únicamente con paisajes.
El riesgo de perder identidad
Las comunidades que no generan, preservan ni comparten su cultura corren el riesgo de diluirse en el anonimato global. Sin símbolos, narrativas ni valores, un pueblo pierde su esencia.
La responsabilidad de tejer cultura
La cultura no se preserva solo desde las instituciones: cada ciudadano contribuye. Maestros, cocineros, guías, artesanos, gobiernos y comunidades forman parte de un telar colectivo que mantiene vivas las tradiciones.
El turismo cultural como estrategia de supervivencia
Lejos de ser una actividad secundaria, el turismo cultural es una herramienta de supervivencia. Promover el patrimonio, dignificar tradiciones y abrir espacios a la creación contemporánea es una visión de futuro, no un acto de nostalgia.
Cuando todo lo demás se ha ido, lo que queda es la cultura.
Viajemos juntos.
CNET-Capítulo Puebla
Impulsamos el desarrollo del sector turístico en Puebla.
© 2025. Derechos reservados CNET-Capítulo Puebla.
Con información de cnet.org.mx